Nuevas modalidades deportivas en la FEMECV: evolución, inclusión y conexión con el territorio
Nuevas modalidades deportivas en la FEMECV: evolución, inclusión y conexión con el territorio

El deporte de montaña está en constante evolución. Nuevas formas de conexión con la naturaleza, de desafiar los propios límites y de experimentar el entorno están surgiendo con fuerza entre deportistas de todas las edades.
En este contexto, la Comisión de Estudio de Nuevas Modalidades Deportivas de la FEMECV sigue avanzando en su misión: valorar e impulsar disciplinas emergentes que complementen el montañismo tradicional y enriquezcan la oferta deportiva de nuestra federación.
El trabajo de esta comisión es estratégico y responde tanto al crecimiento del interés por prácticas como el slackline, el coastering o la marcha acuática, como a la necesidad de ofrecer un marco organizativo, técnico y asegurador para quienes las practican.
Una comisión que escucha, investiga y propone
Formada por perfiles técnicos, expertos en deportes de montaña y representantes federativos, la Comisión de Nuevas Modalidades tiene como objetivo estudiar, evaluar y documentar actividades deportivas que, por sus características y valores, pueden integrarse dentro del paraguas de la FEMECV.
En los últimos meses, la comisión ha desarrollado:
-
Un informe técnico sobre el slackline, una disciplina de equilibrio y concentración sobre cinta que suele practicarse en entornos naturales.
-
Un informe sobre el coastering, una actividad que combina progresión por costa, trepadas, saltos al agua y natación, muy vinculada a zonas litorales.
-
El desarrollo de un proyecto para 2026: un nuevo formato de raid de montaña, integrando diferentes disciplinas en una experiencia deportiva y de orientación.
Queremos agradecer especialmente el trabajo de David Carretero y Alejandro Ochando, técnicos deportivos que están revisando y documentando cada propuesta con rigor, seguridad y visión de futuro.

Marcha acuática: una modalidad que avanza paso a paso
Una de las grandes apuestas actuales es la marcha acuática, una disciplina que gana protagonismo en el ámbito mediterráneo y que ya cuenta con trayectoria deportiva consolidada en países como Francia, Italia o Grecia. En el Estado español, Catalunya ha sido pionera en incluirla como modalidad federada y de competición.
Desde la FEMECV, estamos participando activamente en este impulso. En junio, nuestra comisión mantuvo una reunión conjunta con representantes de las federaciones autonómicas de montaña de Catalunya, Baleares, Andalucía, Murcia y Canarias, con un objetivo común: valorar la incorporación formal de la marcha acuática como disciplina federativa en el ámbito estatal. También se trataron otras opciones interesantes como el Slackline, el coastering y los raids de deportes de montaña.
El encuentro fue muy positivo y se acordó elevar la propuesta a la Asamblea de la FEDME, celebrada el pasado 28 de junio, donde las FFAA pidieron formalmente la inclusión de esta modalidad deportiva, destacando la necesidad de explorar su viabilidad técnica, organizativa y aseguradora.

Formación ya disponible en la EVAM
Mientras tanto, desde la Escola Valenciana d’Alta Muntanya (EVAM) ya se están dando pasos para acercar esta modalidad a nuestro territorio. Contamos con monitoras y monitores titulados en marcha acuática por la Federació Catalana d’Entitats Excursionistes de Catalunya (FEEC), lo que nos permite iniciar actividades de formación básica para clubes y personas federadas interesadas.
Si eres un club FEMECV, guía, monitor/a o simplemente quieres descubrir esta disciplina acuática, puedes ponerte en contacto con la EVAM para solicitar información sobre cursos de iniciación: director.evam@femecv.com
-
Más información sobre la marcha acuática (FEEC): feec.cat/marxa-aquatica
Cooperación entre federaciones: una clave para el futuro
La participación de la FEMECV en encuentros interterritoriales reafirma nuestro compromiso con la innovación deportiva y el trabajo en red con otras federaciones que comparten los mismos retos y oportunidades. Las modalidades emergentes, especialmente las vinculadas al litoral y a entornos acuáticos, son un reflejo de los nuevos intereses de la sociedad y requieren un enfoque transversal.
Desde nuestra federación creemos firmemente que la inclusión de estas prácticas no solo favorece el crecimiento del deporte de montaña, sino que lo conecta aún más con el territorio, la sostenibilidad, la formación y la inclusión.
La FEMECV, abierta al cambio y al crecimiento
“La montaña es mucho más que cimas. También son ríos, costas, barrancos, equilibrio y aventura. Apostar por nuevas modalidades es apostar por una federación dinámica, que escucha a sus federados y federadas y que evoluciona con su tiempo.” — Carlos Ferris, presidente de la FEMECV